El panorama del comercio exterior en México enfrenta una nueva oleada de incertidumbre a raíz de los aranceles impuestos por la administración Trump, como el reciente gravamen del 25% sobre muchas exportaciones mexicanas que no están cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el acuerdo comercial que reemplazó al TLCAN el 1 de julio de 2020.
Aunque la gran mayoría de los bienes (84%) sigue exenta de aranceles gracias a las protecciones del T-MEC, los aranceles selectivos en sectores clave como automotriz, acero y aluminio, junto con medidas antidumping sorpresivas sobre productos como el tomate, están generando mayores percepciones de riesgo entre exportadores e instituciones financieras. Esta volatilidad ha incrementado la necesidad de seguros de crédito más robustos, una gestión de liquidez más estricta y una vigilancia más intensa por parte de los bancos y financiadoras del comercio en México.
Motores de crecimiento ante la adversidad
A pesar de estos desafíos, hay factores estructurales que siguen impulsando el crecimiento del comercio exterior. El mercado mexicano de financiamiento a las exportaciones, valorado en USD 811.5 millones en 2024, se proyecta crecer a una TCAC del 5.7% hasta 2033, impulsado por tendencias de near-shoring, la integración de las PyMEs en las cadenas de valor globales y la innovación financiera. Instrumentos públicos como Bancomext, el banco nacional de exportación de México, continúan empoderando a las PyMEs con financiamiento, apoyo técnico y herramientas para acceder a mercados internacionales.
Además, investigaciones del IFC y la OMC indican que un mayor acceso a financiamiento comercial accesible podría aumentar el comercio de bienes en México hasta en un 9%, destacando el potencial transformador de soluciones inclusivas y digitalmente interoperables.
Un punto de inflexión: retos y oportunidades
Estos desarrollos colocan al sector en un momento decisivo. El creciente proteccionismo restringe los flujos financieros a corto plazo, mientras que los cambios estructurales de largo plazo en los patrones comerciales y marcos normativos presentan oportunidades reales de crecimiento. Por encima de todo destaca el cambio hacia la adopción tecnológica, que obliga a bancos y empresas a avanzar con agilidad y colaboración. En un contexto de incertidumbre, la demanda por velocidad, transparencia e interoperabilidad digital es más urgente que nunca.
Liderazgo en acción: Surecomp en Trade Finance Day
A principios de julio, ICC México organizó su primer Trade Finance Day en la Ciudad de México, reuniendo a voces influyentes del sector para debatir la evolución del comercio exterior en esta era de transformación digital.
Uno de los paneles más esperados fue “De lo Tradicional a lo Innovador: La Evolución y Nuevas Fronteras de los Instrumentos de Trade Finance,” moderado por Jessica Guzmán, VP de Trade & Working Capital en JP Morgan, y con la participación de panelistas de BBVA, Monkey Tech y Matías Hutin, Head of Sales para las Américas de Surecomp.
Matías compartió una visión estratégica sobre los cambios clave que están redefiniendo el comercio exterior internacional en México y el mundo:
- Cartas de Crédito: Una Herramienta Atemporal que Requiere una Actualización Oportuna
Las LCs siguen siendo fundamentales para establecer confianza en nuevas relaciones comerciales. Sin embargo, la paciencia del mercado por procesos que tardan semanas se está agotando. El futuro exige transacciones en tiempo real, completamente trazables y transparentes. - Más Allá del Instrumento: El Poder del Ecosistema
La innovación real no se limita a digitalizar un instrumento. Matías hizo un llamado a desarrollar plataformas colaborativas e interoperables que conecten a todos los actores, eliminando la fragmentación causada por sistemas heredados e incompatibles. - La Regulación como Facilitador, no como Obstáculo
Las diferencias regulatorias entre países siguen frenando la adopción tecnológica. Matías propuso un marco común de implementación que permita a los bancos avanzar con mayor claridad y confianza. - Inclusión como Motor de Crecimiento
Las grandes corporaciones lideran la transformación digital, pero las PyMEs aún enfrentan barreras de entrada. Los bancos tienen la oportunidad de impulsar la inclusión adoptando soluciones accesibles, escalables e interoperables. - El Ascenso del Modelo Corporativo-Céntrico
La relación tradicional – bancos buscando a las empresas – está cambiando. Hoy, los corporativos desarrollan sus propios portales comerciales como RIVO™ de Surecomp, y esperan que los bancos se integren a ellos. Esto requiere no solo transformación tecnológica, sino un cambio cultural en toda la industria.
Innovación con Propósito
Para cerrar su participación, Matías advirtió que la innovación sin coordinación puede generar fragmentación. “Blockchain, pese a más de una década de exploración, nos recuerda que la transformación significativa requiere enfoque, tiempo y pasos deliberados. En la banca, donde la confianza es la moneda más valiosa, la digitalización debe ofrecer valor tangible, no solo novedad.”
La participación de Surecomp en el Trade Finance Day de ICC México refuerza nuestro compromiso con una innovación con propósito, empoderando a bancos, corporativos y PyMEs para prosperar en un ecosistema comercial global interconectado.
MONEX + Surecomp: Una alianza estratégica para el futuro
La institución financiera mexicana MONEX se ha asociado con Surecomp para consolidar su posición competitiva en un entorno comercial que evoluciona rápidamente.
“Aliarnos con Surecomp no solo ha impulsado nuestro crecimiento en el comercial exterior tradicional durante el último año, sino que ha sentado las bases para incursionar en nuevos segmentos de mercado. A medida que expandimos nuestro negocio hacia factoring y supply chain finance, necesitábamos una plataforma sólida y preparada para el futuro. Surecomp nos permite ofrecer una experiencia fluida y centrada en el cliente, optimizando nuestras operaciones internas y asegurando el cumplimiento normativo. El resultado es una infraestructura digital modernizada que acelera el procesamiento de transacciones, reduce la intervención manual y mejora la experiencia del cliente.”
– Karla Hernández, Vicepresidenta de Trade Finance en MONEX y Presidenta de la FCI México.